Microplásticos: dónde están y cómo evitarlos

La popularidad del reciente descubrimiento de los microplásticos ha revolucionado la manera en que nos relacionamos con los productos que consumimos y en cada uno recae la responsabilidad de tomar decisiones conscientes a la hora de transportar, guardar o envasar los productos. Leé la nota y descubrí qué son los microplásticos: dónde están y cómo evitarlos.

Los microplásticos están en todos lados: textiles sintéticos, los transporta el polvo en las ciudades, en productos de cuidado personal y en alimentos. La buena noticia es que podemos reducir la presencia de los microplasticos con un consumo consciente de productos y una conducta diferente ante ciertas actividades en general.

¿Qué son los microplásticos?

Son partículas de plasticos invisibles a nuestros ojos (miden pocos milímetros) y se producen de la degradación de los objetos de plástico, ya sea en la quema de basuras, en la abrasión de neumáticos, en el desgaste de materiales plasticos. Se pueden transportar en el aire, en el agua y en la tierra. Los microplásticos se introducen en el cuerpo por medio de lo que comemos, lo que respiramos y lo que tocamos reiteradamente.

¿Por qué hay que evitarlos?

Producen efectos negativos en el cuerpo, afectan a la salud de los humanos y los animales, y pueden ser origen de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, neurodegenerativas, entre otras. Las sustancias químicas que componen los microplásticos son carcinógenas y neurotóxicas.

Microplásticos en productos de cosmética e higiene personal

Lamentamos contarte que los microplásticos pueden estar presentes en ellos. Para saber si tienen o no, debes fijarte en las etiquetas y no llevar los que tengas los siguientes ingredientes:

-polietileno (PE),

-polipropileno (PP),

-cloruro de polivinilo,

-polietileno glycol (PEG),

-polimetacrilato de metilo (PMMA),

-tereftalato de polietileno (PET) y/o nylon.

Ademas, a la hora de elegir los envases, siempre trata de optar por marcas de cosmética o higiene que ofrezcan envases de vidrio (en el caso de líquidos o cremas) o de papel, en el caso de jabones o shampúes sólidos. De esta manera te garantizas que el producto esta libre de microplásticos.

 

Productos y consumo en general

Sugerimos siempre evitar el consumo de productos que están envueltos en plásticos de un solo uso (son aquellos que no se pueden reutilizar). Cuando vamos de compras, lo ideal es llevar los productos en bolsas de tela o carritos de compras y definitivamente dejar de usar las famosas bolsas de plástico que nos dan en los comercios. En su defecto, recomendamos solo tratar de aceptar las bolsas plásticas degradables.

A la hora de consumir alimentos y bebidas, debemos utilizar botellas de agua reutilizables, si son de acero inoxidable o vidrio, mejor. Hay que evitar comprar alimentos que vengan en bandejitas de plástico y film. Lo mismo corre con los  utensilios de plástico de un solo uso -vasos o cubiertos de plástico-.

Cuando elegimos un producto, evitemos llevar el que tiene envase de plástico o papel film. Si vas a hacer compras de productos sueltos (cereales, legumbres, aceites, etc, tratar de llevar un envase de vidrio que durará para siempre)

Cuando no hay manera de evitar los plasticos de un solo uso (están desde en un envoltorio de caramelo hasta un enorme paquete de snacks, por ejemplo), los podemos ir juntando en una botella plástica grande e ir introduciéndolos para convertirla en una “botella de amor” con la cual se hacen muchísimas cosas, desde ladrillos en construcciones hasta muebles o telas plásticas.

La clave aquí radica en cambiar de hábitos, llevar siempre una bolsita de tela en la mochila, una botellita, unos cubiertos de metal o madera. Poder decir: “no, gracias, uso mis cubiertos o cárgame la botellita”. Los mismo aplica para elegir productos naturales, orgánicos, frescos, naturales que sabemos que no pasaron por un proceso extenso de industrialización, tanto para la cosmética, como higiene o uso personal. Son pequeños gestos que hacen las cosas mas simples y muchísimo más saludables.